LOADING

Type to search

El Canal de Nicaragua va a ser una realidad y va a cambiar el país

Share
Comparte

(EFE)

– El ministro responsable de las inversiones dentro del Gobierno nicaraguense, Álvaro Baltodano, aseveró hoy en Miami que el Canal de Nicaragua va a ser “una realidad” y a tener un gran impacto económico y social para su país.

       Baltodano intervino en la jornada final del Foro Estratégico que durante dos días ha reunido en Miami a un millar de responsables políticos y económicos, analistas y periodistas bajo los auspicios del Foro Económico Mundial para las Américas.

       En una entrevista con Efe después de presentar su ponencia, el delegado presidencial para la Promoción de Inversiones, Exportaciones y Facilitación del Comercio Exterior, con rango de ministro, y también responsable de PRONicaragua subrayó que el gran reto de su país es el desarrollo de infraestructuras y de logística para lo que se requiere más inversión extranjera.

       De eso habló ante la audiencia de este foro dirigido a buscar formas para recuperar la senda de crecimiento y prosperidad en el mundo revuelto política y económicamente que dejó la última gran recesión.

       Para Baltodano, la clave de que la economía de Nicaragua haya crecido por encima del promedio de América Latina en los últimos años y se haya reducido “fuertemente” la incidencia de la pobreza en el país es el modelo de diálogo y consenso aplicado por el Gobierno en el que participan también los trabajadores y los empresarios.

       “El PIB ha crecido en promedio un 5,1 % en los últimos seis años”, subrayó el ministro, quien considera que los países de pequeño tamaño y en vías de desarrollo necesitan crear “modelos de desarrollo que les den estabilidad y seguridad”.

       En 2015 el crecimiento económico de Nicaragua fue del 4,9 % y para 2016 esperan aproximarse al 5 %,

       Otros datos divulgados por el representante nicaraguense en este foro son unas inversiones extranjeras directas que han pasado de 200 millones a 1.500 millones de dólares y unas exportaciones que se han duplicado de 2.500 millones a 5.000 millones de dólares.

       Estados Unidos, Canadá y México son los principales inversores y los sectores tradicionalmente más atractivos son energía, telefonía e industria y finanzas, a los que ahora se ha sumado servicios.

       Sin embargo, dice Baltodano, “nos queda mucho por hacer”, especialmente en el campo de las infraestructuras.

       No solo no hay un puerto en el Caribe sino que las dos costas del país, la del Pacífico y la del Caribe, no están conectadas por tierra. “El 47 % del territorio nacional está en el Caribe, pero a esa zona le corresponde menos del 15 % de las infraestructuras”, señala.

       La construcción del canal, que él da por segura aunque no quiere aventurar fechas ni plazos, ayudará a reducir esa brecha y a acelerar el crecimiento y el desarrollo social del país.

       “Estamos en la fase de los estudios de factibilidad”, subraya para señalar que la empresa de Hong Kong que ganó el concurso para hacer la obra ha gastado más de 600 millones de dólares en estudios de todo tipo en los dos años que lleva el proyecto en marcha.

       Baltodano menciona en ese sentido que el administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Jorge Quijano, señaló hoy en este mismo foro que ellos dedicaron dos años a hacer estudios de factibilidad sobre la ampliación de esa vía.

       Los dos años que lleva el Canal de Nicaragua bajo estudio no es nada pues aquí se trata de hacer la obra completa, agrega ante las dudas suscitadas por un proyecto no exento de polémica.

       “Una de las grandes limitantes para este tipo de proyectos es el agua y Nicaragua tiene la cantidad suficiente para poderlo construir”, subrayó el responsable de PRONicaragua, organismo dedicado a captar inversiones y promover el país.

       Baltodano también hizo hincapié en los cambios operados en el sector energético del país, con una duplicación de la producción de electricidad, y una dependencia menor del “bunker” (combustible obtenido de residuos de hidrocarburos).

       Actualmente la matriz energética de Nicaragua es un 80 % de energía térmica y un 20 % de renovable, pero para 2020 está previsto que el 80 % sea renovable, señaló.

Comparte
WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux